Los creadores en pie de guerra
Álex de la Iglesia y Alejandro Sanz fueron los primeros «creadores» en dar su opinión respecto a la «Ley Sinde», o mejor dicho, respecto a la no aprobación de la «Ley Sinde». Y la que se ha armado en la red.
Alejandro Sanz se ha convertido en «fatal trending topic» de la semana, él y sus #alejandrosanzfacts (Alejandro Sanz intentó tributar en España pero no supo descargarse el programa PADRE por si era delito.). Ha sido el que ha dado el pistoletazo de salida (y el que se ha llevado los palos) para que otra tanda de «creadores» salgan a la palestra a mostrar su inconformidad ante el fracaso de la ley y su desprecio a los políticos.
A la lista se unen Eduardo Noriega, Kiko Veneno, Gracia Querejeta, Amaral, Fernando Trueba, Isabel Coixet, Jota (¿el friki ese de Gran Hermano?. No, el de «Los Planetas»… Ah sí, claro, ese… claro…) o Fernando Savater, que deja perlas como ésta: «Si algo hay que reprocharle a la ley Sinde es su tibieza. Tendía a ser muy moderada. Para mí es más efectiva la ley francesa, que primero advierte a los usuarios y luego actúa contra ellos, como se hace con los delincuentes, es decir, no solo contra las páginas, porque los usuarios deben saber que lo que hacen es un delito.» ¡FAIL!
Ya puestos, mi opinión:
1. Forrarse compartiendo el producto ajeno sin permiso no está bien, de acuerdo, pero compartir archivos a través de la red con programas P2P (sin ánimo de lucro) no es delito. Ahora sólo hace falta gente que ripee esa primera copia por amor al arte sin poder colgar la información (e-links, archivos íntegros) en webs con publicidad. Y, como siempre, haberlos haylos. Punto para el usuario.
2. Si no quieren que las películas de estreno estén en la red que pongan seguridad en los cines para evitar que cuelen cámaras. Así dan más trabajo al sector de vigilancia.
3. Vale, si hacemos eso evitamos que haya películas de estreno en la red. Pero, ¿qué pasa cuando la película sale en DVD y la ripean a buena calidad?. Primero: ¿Quién se gasta 20 € en una película en DVD para verla una vez o por primera vez? Si te gusta (o te ha gustado) tanto te lo compras aunque la hayas visto en el cine o en la red. Segundo: Extras. Lo de siempre. Extras y más extras. Eso no se ripea (o no suele).
4. Ir la cine es insustituible (también es insustituible el sofá de mi casa, pero ese es otro asunto). Dolby Surround, pantalla gigante, 3D. De eso no hay en mi casa. Y quien no va nunca al cine es porque no le gusta ir.
5. Si te quejas porque la gente no va al cine, tal vez no sea porque se descargan tu película en la red. Esta semana se ha estrenado «Don Mendo Rock ¿la venganza?» (con música de Kiko Veneno, por cierto). La nota lo dice todo. ¿Cómo ha tratado la taquilla a Tron Legacy? y ¿qué acogida tendrá Torrente 4?.
6. ¿Y la música? Pues haz conciertos (y no hace falta que llenes un estadio para poder comer), mete extras en tus discos, cúrratelo para tener fans incondicionales, y sobre todo, haz buena música. Para todo lo demás, Spotify.
Jojojo… has encontrado el trend topic de moda. Bien de comentarios xD Bien hecho.
Y como esto es una democracia.. la mayoría gana. 😀
¿Creadores? Te refieres por creadores a los viven de las mas de cien peliculas !SI CIEN! que se ruedan al año en España, de las que solo se estrenan un 20%, de las que solo 4 alcanzan a curbrir los costes reales de producción. ASI COMO SUENA. Pagadas todas con nuestros impuestos. ¿Quizas te refieres a estos !CREADORES!? Y quien les ha dicho a estos que bajamos sus bodrios. Pero si hace mas de 3 años que no veo una Españolada. Robar me roban a mí de lo que pago a Hacienda en crear bodrios que saben de sobra que nadie va a ver. Pero que mas da, si lo que importa es la sindesubvención. La Jeta de cemento armado de estos es escandalosa.
Saben de sobra que sin canon no podrían vivir como lo hacen a cuerpo de rey. No por las descargas SINO POR QUE SON MEDIOCRES. y nadie ve sus bodrios.
Un saludo.
Estimados «creadores»,
Soy uno de sus compradores potenciales de sus creaciones, no me gustan los canales tradicionales (CD, DVD), generalmente recurro a la compra digital salvo contadas excepciones.
Dicho esto. ¿Por qué para comprar una edición electrónica de un libro tengo casi que hacer un master? ¿Por qué el catálogo de libros electrónicos de la plataforma estrella de las editoriales (libranda) da ganas de llorar si lo comparamos con las obras editadas y publicadas en las librerías? ¿Por qué si quiero pagar por ver una serie/película de alquiler de un amplio catálogo cómodamente en mi salón no puedo hacerlo porque no hay un servicio legal que me lo ofrezca o los que existen son más bien pobres en oferta, solo se pueden ver desde el ordenador y tienen unos precios obscenos comparados con servicios similares en otros paises?
Y en general ¿Por qué tengo que recurrir a empresas extranjeras para conseguir un servicio que en España no existen por falta de valor o por trabas de sus tan traidas «asociaciones de creadores» y las productoras?
Mis 0.02€, pueden quedarse con el cambio
Tema cine: miren lo bien que le va a Buried…
Buen ejemplo.
¡Bravo! (plas plas plas)
¡Bravo! (plas plas plas)
¡Bravo! (plas plas plas)
+1 para todo. La mayoría pensamos así, seguro. Los «creadores», no.