Feria alternativa 15M
Soy un indignado. Un indignado valenciano, que suena redundante.
La viñeta es una pequeña provocación, lo sé, y representa una exageración del peligro que, en mi opinión, acecha a las acampadas repartidas por todo el país.
Cada tarde bajo a la Plaça del 15 de Maig (anteriormente conocida como Plaza del Ayuntamiento) de Valencia. Sobre las 18 horas ya estoy ahí haciendo bulto, echando un ojo a las diferentes actividades y esperando a que la plaza se llene, como cada día, para aplastar mi culo en caliente cemento y presenciar la asamblea general a las 20 horas.
Hace unos días, en una de esas asambleas, un compañero alentó a los participantes a evitar que las acampadas se convirtieran en «ferias alternativas», evitando distraernos en exceso con las actividades lúdicas y centrándonos en debatir las propuestas que ya están concretadas en un decálogo. «Feria alternativa». No me lo puedo quitar de la cabeza. Y sobre todo después de la jornada de ayer.
Por supuesto que las actividades recreativas son útiles e indudablemente las apoyo, pero en su justa medida. Atraen a la gente. A gente de todas las condiciones y edades. Es un buen cebo para llenar la plaza y aprovechar para conectarles con el verdadero objetivo de las concentraciones. Ya que están aquí, escuchen esto. Ayer, en un mismo día, hubo un taller de yoga, un taller de risoterapia y un curso de iniciación de patinaje.
«Feria alternativa», otra vez retumbando en mi cabeza.
Si se abusa de este tipo de actividades corremos el riesgo de desvituar el origen de la acampada y ofrecemos argumentos a aquellos que no creen en nosotros, aquellos que piensan que estamos en una plaza para pasar el rato entre amigos, para sentirnos importantes, para aparentar mientras tocamos la guitarra a la sombra de una lona. Y sabemos que eso no es así.
Los foros y debates son una buena herramienta para fomentar la participación, pero en la medida de lo posible hay que dirigir las temáticas de los mismos a las propuestas que ya se recogen en el decálogo. El objetivo es concretar y especificar los objetivos y debatir sobre ellos, y generalizar en otras materias nos aleja de ese destino concreto que alcanzar.
Sobre las comisiones también tengo una encontrada opinión. Es necesaria una estructura organizada a través de distintos departamentos, tal y como se está llevando a cabo, para poder sustentar la presencia de los acampados y habilitar las comunicación desde el mismo campamento al exterior. Es por ello que comisiones como la cocina, la comisión jurídica, la sanitaria, comunicación, difusión o incluso la creativa entre otras, son de vital importancia, con el apoyo de las donaciones y el trabajo de los voluntarios, para mantener una estructura sólida y poder dedicar todo el esfuerzo a debatir, definir y preparar propuestas concretas y serias. Ayer mismo, en la asamblea general, se presentó la Comisión de Poesía. Quizá no haya que diversificar los esfuerzos. El objetivo no es fundar un poblado en la plaza con todo tipo de servicios y comodidades dispuestos para el ciudadano. No se trata de crear un mundo ideal a pequeña escala. Nos concentramos para llegar a una conclusión en un tema muy concreto. «Feria alternativa», sal de mi cabeza.
Ayer, en Valencia, todo sea dicho, comenzaron las asambleas en distintos barrios de la capital, saliendo así del limitado entorno de la Plaça del 15 de Maig y consiguiendo una mayor difusión dentro de la ciudad. Buen movimiento de ficha.
Para terminar no quiero haber realizado una crítica, siempre constructiva, sin acompañarla de una propuesta.
En nuestras manos tenemos una carta de presentación incomparable. Un decálogo de propuestas impecable. Centrémonos en cada uno de ellos. Uno por uno. Uno cada día, realizando todo tipo de actividades, incluyendo juegos, sí, pero que fomenten la difusión de cada uno de los puntos incluídos en la lista. Que cada jornada sea dedicada a una propuesta diferente. Que concretemos los debates, los foros y que las actividades lúdicas puedan estar vinculadas en su contenido a los puntos del decálogo. Expliquemos y formemos de manera objetiva a cada uno de los asistentes a la acampada. Que se acerquen, como muchos, por curiosidad, pero que se marchen con las dudas despejadas y con ganas de volver, y no sólo para aprender a patinar.
¡Fuerza!
Actualización 25/05/2011 (Después de la Asamblea): Esta tarde he cogido el micrófono y he participado en la asamblea (para quienes no se lo crean, pincha aquí). He expuesto lo dicho en este post y parece que ha recibido una buena acogida. También he hablado con una integrante de la Comisión de Poesía y hemos llegado a la siguiente conclusión. Este tipo de acciones culturales siempre pueden ser positivas si el mensaje está vinculado de manera directa con los objetivos que se reivindican, y más concretamente con el decálogo a espera de consensuar unos mínimos (#consensodeminimos). Por ello la creatividad, poesía o música son bienvenidos, pero esta misma compañera me comentó que en el día de ayer, un cantautor, tras brindar un concierto en la plaza,ofreció a los espectadores la venta de su disco. Así no.
¡Bravo! 8)
Y por que coño no se van a buscar trabajo, así no se aburren. Estáis aburriendo a la gente,la gente tenia esperanza en esto y ya se han dado cuenta que se ha apoderado de ello 4 perroflautas, 2 hippies y 2 sharperos. Aconsejo el escrito de rafamg.
No perdamos el decálogo de vista por favor. Esto no era crear un poblado utópico, con servicios y entretenimiento. Tengo la mala impresión de que esto se va a diluir entre tantas comisiones, espectáculos, gabinetes, huertos y clases. Apoyar la huerta no significa crear una en la plaza, querer cambiar el modelo educativo no es impartir clases, formar parte de la cultura no es realizar talleres de diferentes materias.
Insisto, no perdamos de vista el decálogo, que es el que une a mucha gente y hace que este movimiento sea universal.
Yo sigo pensando que todo está conectado.
Comentas que «Apoyar la huerta no significa crear una en la plaza», pero es que a mi no se me ocurre mejor forma de empezar a apoyarla que haciendo eso.
Se trata de tener más contacto con las cosas, más vida y menos politiqueo hecho desde las alturas, desde las cuales se acaba perdiendo la perspectiva del ciudadano medio.
opino como Manu…bueno… con un matíz con respecto a:
«Apoyar la huerta no significa crear una en la plaza, querer cambiar el modelo educativo no es impartir clases, formar parte de la cultura no es realizar talleres de diferentes materias. »
Para mí sí que lo es… pero creo que:
«»no es el momento oportuno ni creo que sea necesario hacerlo en ese contexto.
estamos dejando pasar una oportunidad preciosa si nos dispersamos con tanta facilidad.»»»
Supongo que es enormemente difícil organizarlo todo.
tantas comisiones son contraproducentes, desde mi punto de vista.
yo dejaría las esenciales.
Y en paralelo (trabajando con todo el material de las comisiones esenciales), formaría una dedicada en exclusiva a:
1. marketing «PURO Y DURO», siendo conscientes de que es la única manera de tener una ESTRATEGIA para convocar, difundir, crear simpatía entre la gente y mantenernos mucho tiempo, llegando a más gente.
2. encargados de medios de comunicación y difusión con un programa de estrategia definido y rebosante.
DEDICADOS INTENSAMENTE A QUE ESTO SE MASIFIQUE.
LA UNIÓN HACE LA FUERZA. Cuanta más gente, mejor. si nos perdemos, nos desorientamos, nos dividimos, nos cansamos … desaparecerá el espíritu 15M. Necesitamos masificaciones.
me alegraré cuando vea qeu convocamos la misma gente que un partido de fútbol o un festival de música.
3.equipo de creativos profesionales para dar una imagen mucho más cuidada, coherente y con fuerza.
Creo que debes tomar la palabra….
Yo lo considero de otra manera, y es que creo que no hay mejor protesta que una gran sonrisa. El fin de todo esto es un mundo mejor ¿No? Que todos los ciudadanos seamos felices.
Creo que la sensación que te invade cuando entras en la plaza y la idea de que otro mundo puede ser posible hace que tengas muchas más ganas de luchar. Por eso yo, a pesar de solo asistir a las asambleas, no creo que esa «Feria» que dices esté mal.
Creo que ese espacio alternativo que se ha creado en el que todos somos iguales y donde hay lugar para la felicidad y los sueños habría que cuidarlo mucho…
Desde mi punto de vista, eso que dices es precioso. Y a todos nos invade esa sensación. o a mí, en concreto.
pero NO me parece una visión práctica y realista.
creo que es la mejor actitud para quedarse estancado con eso. y la plaza no va a durar pàra siempre.
y no olvidemos… ¿por qué está esa plaza aSí?
Las sonrisas son independientes a eso. Ese ambiente se puede generar en otro espacio.
Debemos tener la mente con las ideas muy frescas, viendo avances, con proyectos y metas a corto y medio plazo.
para que la gente, realmente afectada por todo esto, la gente realmente indignada, no pierda la ilusión y la energía y deje de venir, como ya está sucediendo.
hay mucha gente, como la gente mayor, que necesita ver que somos CONTUNDENTES.
sino volverán a pensar que la gente joven… sólo piensa en las actividades lúdicas. y no estamos ahí para eso. para eso,la gente no se deja de lado las clases, ni hace esfuerzos inmensos para compaginar familia, trabajo, o lo que sea…
hay que recordarnos cada minuto cuál es nuestra lucha a corto plazo.
las sonrisas vendrán acompañadas de eso, y durarán mucho más si lo conseguimos.
PARA SER FELIZ, NO NECESITAS UNA SONRISA QUE TE DURE UNA TARDE, SINO UNA SONRISA PERMANENTE. Y ESO NO SE CONSIGUE CON «EL AMBIENTE DE LA PLAZA». SINO CON UN CAMBIO POLÍTICO LO ANTES POSIBLE.
creo qeu tus palabras son algo muy inocente… Y me da rabia pensar que lo qeu quieren los «gobernantes» es eso. Porque eso no les afecta para nada.
no quiero ser desagradable, sólo dar ánimos. es mi manera de decir: mente clara, ánimo, ilusión, y «autocrítica» para poder avanzar.
si falla la autocrítica, fallará todo. porque crearemos una burbuja, sin darnos cuenta de lo que pasa en realidad.
hay que ser inteligentes, y no perder el tren.
un saludo y muchas sonrisas y alegría, por supuesto.
Quizá el problema sean las acampadas, realmente ¿siguen teniendo sentido?
Estoy totalmente de acuerdo con lo aquí expuesto, creo que deberíamos dejar las actividades para más adelante, cuando parte del trabajo sucio esté hecho o sino dosificarlas.
No creo que sean un reclamo demasiado efectivo. Es más bien como dice Alberto, un entretenimiento para los acampados. Esto me vuelve a remitir a la pregunta ¿Acampamos para protestar o para estar entretenidos?
Un saludo y ánimo que esto lleva a algún sitio seguro.
totalmente de acuerdo. creo que somos muchísima gente la que opinamos así, y me pregunto porqué no se avanza.
creo que a la gente acampada le puede pasar igual qeu a todos… que cuando entras en un sistema, lo crees tuyo, te enorgulleces de ello… acaba siendo un sinsentido del ego que no aceptes críticas y que el resultado de todo ello sea que te acabes ofendiendo o que aplaudas sin ni siquiera reflexionar, escuchar o reaccionar.
para mí, ese micropoblado, no debería continuar. lo que debería continuar son las asambleas, las reuniones activas, las acciones efectivas y los encuentros masivos de protesta, congregados con una estrategia enorme de marketing salvaje para acceder a toda la población posible. que se les informe bien de una vez. en mi pueblo, nadie tiene ni puñetera idea de nada. es decir, no nos hemos hecho con los medios de comunicación, y eso es esencial. tienen qeu estar todo el día hablando del 15M y los indignados. TODOS LOS DÍAS y mucho más.
para mi simplemente es una visión más práctica y con más ganas de operatividad.
que nadie creo que es destructivo ni atacante.
creo en la renovación y el cambio. un cambio qeu se adecúe a las circunstancias.
y ahora son otras circunstancias distintas a las de hace una semana.
creo que como comienzo lo han hecho muy bien, y es de agradecer.
pero ahora viene otra fase.
hay que cambiar lo de la plaza ya. pùes a la gente ya les está causando antipatía, desgaste y desilusión.
saludos.
Sabes que no coincidimos en la forma de ver las cosas pero creo que en esto vamos a coincidir: es mejor retirarse a tiempo, hacer un trabajo de fondo y no intentar construir castillos en el aire en dos días.
«Salir de la puerta del Sol con dignidad» http://www.criandocuervos.com/?p=5892
«Acampadas en busca de consenso de mínimos» http://j.mp/ljXQT5
Te animo a que te integres en alguna comisión ! Yo paso muchas horas en la plaza y te aseguro que es un bálsamo cuando un@ de l@s poetas de la plaza se te arrima a susurrarte un poema. Estoy totalmente de acuerdo en que hay que darle caña al decálogo, pero estas cosas hacen que demos ejemplo de que no somos generaciones perdidas, sino que hacemos cultura, que somos gente pacífica, y somos capaces de crear belleza … Creo que la plaza se ha convertido en un ágora, en un punto de encuentro de gentes, técnic@s en lo suyo, que quieren cambiar el mundo … indignad@s por como funciona el sistema, llen@s de ilusión y con miles de propuestas … la cultura también cabe amig@.
Un abrazo,
Yo tambien bajo cada dia a la acampada de mi ciudad, en Bilbao.
Se te ha olvidado otro motivo a favor del por qué hay tantas actividades.
Alli hay gente que está las 24 h., de las cuales apenas dormirán 5, no pueden pasarse el resto del tiempo integramente a discutir sobre tal o cual propuesta sin el peligro de volverse locos.
Y si surgen comisiones de esto o de lo otro, es porque la gente lo quiere. Este movimiento no se caracteriza por imposiciones, sino por la suma de todas las iniciativas que puedan ir surgiendo de la ciudadania. Por eso ha crecido tanto en tan poco tiempo.
La propuesta que aqui escribes, ¿la has propuesto en alguna asamblea? Si la dices alli puede que tenga aceptación y se empiece a hacer.
Hecho! Esta misma tarde tomé la palabra y la propuesta ya ha sido presentada en la asamblea de esta tarde. 🙂