Una letra Ye Ye
Inmigración ha llegado al alfabeto. La «i griega» será sustituida por la nacionalizada «Ye«, con su pelo alborotado y sus medias de color. Esta es una de las nuevas normas que la Real Academia de la Lengua Española (que cuando besa, besa de verdad) ha aprobado recientemente. Nótese que al principio de la frase anterior no he acentuado el demostrativo «esta», pues esa es otra de las novedades ortográficas, además de la desaparición del alfabeto castellano de nuestras queridas «CH» (chocho, pachorra, Chiquito) y «LL» (Paella, folleteo, pollón), la aniquilación de la tilde en «guión» y «solo» (ya no tendremos que sustituirlo mentalmente por «solamente» para saber si lleva tilde o no), la castellanización de «cuórum» (antes quorum) y Catar (antes Qatar) o, por último, la no acentuación de la conjunción «o» cuando está entre números. Esta (¿lo véis?, sin tilde) me parece la menos acertada, y si no ya veréis cuando se presente ese proveedor cargado con 20 cajas y señalando un papel firmado por vosotros mientras dice: ¿Cómo que 5 o 6 unidades? ¡Usted me pidió 506 unidades! ¡Y aquí lo pone bien clarito! ¡5 0 6!…
A estos académicos habría que comprarles una Nintendo DS, que me parece a mí que se aburren mucho…
Aquí la noticia.
La «Y» siempre se ha llamado ye en América latina, sólo es el nombre, porque dicha letra sola, se pronucia como i; vg. Pedro y Luis (se pronuncia: Pedro i Luis, y no, Pedro ye Luis) Respecto a la eliminación de las tildes, no estoy de acuerdo con dicha decisión.
hoi estoi mui buei; no entendý ny pý
socorredme por piedad mis dos nombres terminan en Y como «i griega» ahora ¿Cómo me llamaré? ¿BETTYE MARGIORYE?
Lo de la Ye está bien… pero no me pidan que le llame dobleuve a la W, pues en Venezuela le decimos dobleve… y cómo se comprenderá… llamarle de otra manera después de unas cuantas décadas desde nuestras primeras clases de lectura está como difícil. 🙂
Saludos.
Éś qúé ńó śábíá qúé ṕúédó ṕóńéŕĺé táḿbíéń áćéńtó á ḿí qúéŕídíśíḿá «í ǵŕíéǵá».
Además yo seguiré utilizando siempre, los acentos.
Pues, para fastidiar, a mi me gustan los cambios.
Lo que no nos damos cuenta es que en cada país donde se habla español, llamaban a la «y», la «b», la «v» y la «w» de manera distinta, complicando una gramática común. Al parecer, en muchos países de sudamérica ya llevaban años diciendo «letra ye», así que gana la mayoría y santas pascuas.
La eliminación de ciertas palabras acentuadas también me parece un acierto, porque elimina ciertas irregularidades que al fin y al cabo no servían para mucho más que para quitarnos puntos en los dictados cuando nos equivocábamos de pequeños, jeje.
Y en matemáticas, ¿qué se va a hacer? ¿hablar del «eje de las yes»? ¿dos equis más tres yes igual a catorce? ¡vaya metedura de pata la de la RAE!
Fantástico: Esto seguro que es el producto de un intenso debate de cientos de sesiones. Me alegro de que den un fruto con cara y ojos. Glorioso.
como se rayan no? XD ahora pa hacer recitar a todo el mundo el abadecedario a la vez no te digo XD
Estaba esperando tu toque. Genial como siempre xD
Para mí la «y» seguirá siendo «i griega», «sólo» siempre llevará tilde cuando equivalga a solamente, y seguiré riéndome de la gente que no sabe que «ésta» como pronombre lleva tilde (la verdad es que a mí SÓLO me lo dijeron una vez, porque lo vi así escrito y me chocó un montón. Pero bueno).
Te cagas.
Ńóś éśtáḿóś lléńdó á lá ḿíéŕdá ćóń éśáś ŕéǵĺáś ńúéváś dé óŕtóś (ćúló)
‘Yendo’ se escribe con Ye de yeyé.